FACTORES DE CRECIMIENTO EN ESTÉTICA



Vamos a conocer el maravillosos mundo de los factores de crecimiento. Me encanta este tema porque los encontramos en algunos productos cosméticos avanzados y suponen una gran baza en la lucha contra el envejecimiento por su gran actividad a nivel celular. Como veremos, también se utilizan para paliar procesos degenerativos, en la cicatrización de heridas, regeneración de tejidos como el óseo y muchos más campos en medicina.

Ya que el tema de los factores de crecimiento es muy complicado para los que no tenemos una formación sanitaria, o en química importante ( puesto que yo misma y el público a quien me dirijo es fundamentalmente profesionales esteticistas y personas con interés en este ámbito) intentaré no perderme en explicaciones demasiado profundas y aún así, tengamos lo necesario para nuestro entendimiento y nos  alcance a saciar nuestra curiosidad de aprender.

Me podría limitar a hablar directamente de los factores de crecimiento, pero me parece necesario empezar por ver antes algunas cosas que nos ayudarán al entendimiento , aunque para algunas personas les resulte conocido.
Tened en cuenta que estos artículos los hago primero para mí, para tener un archivo de información lo mas completo posible a mi mano, pues la memoria es muy mala y de vez en cuando hace falta refrescarla repasando, no sabiendo uno qué datos cada vez y cuándo lo necesitará hacer.



Índice de este artículo:
1- Membrana de la célula.
  1.1- Funciones de la membrana.
  1.2- Estructura de la membrana.
  1.3- Paso a través de la membrana.
2- Señalización celular.
  2.1- Tipos de señalización.
  2.2- Pasos en la señalización celular.
3- Diversidad de moléculas de señalización (Ligandos).
4- Factores de crecimiento (FC).
  4.1- Factores de crecimiento epidérmico (EGF).
  4.2-Usos en medicina de los FC.
5- Uso estético de los FC.

1- MEMBRANA DE LA CÉLULA
La célula es la unidad anatómica funcional mínima de todo ser vivo y origen genético de vida.
Eso quiere decir que es una forma independiente y se independiza del medio exterior donde se ubica gracias a una membrana celular que contiene una sustancia protoplasmática y otros elementos como el núcleo, algunos organelos, etc. 



1.1- FUNCIONES DE LA MEMBRANA:
a) Conservar su integridad: la membrana permite a la célula interactuar con otras células y elementos sin perder su integridad estructural, pues le sirve de barrera.
b) Permeabilidad selectiva: con su permeabilidad selectiva la membrana permite el paso al interior o al exterior de la célula a los elementos que necesita impidiendo el paso a aquello que le sea nocivo.
c) Reconocimiento celular: Si el sistema inmune está funcionando correctamente, la célula tiene en la membrana un mecanismo que le permite reconocer o distinguir entre los elementos que llegan a interactuar con ella. Se trata de que en la membrana hay ciertas proteínas de reconocimiento que reconocen a nuestras propias células de manera que no las va a intentar destruir.
d) Interacción: La membrana puede desencadenar grandes respuestas dentro del citoplasma. Esto es, una respuesta celular entera en respuesta a la estimulación de una hormona.
e) Transferencia de señales: como por ejemplo cuando la hormona del crecimiento le dice a la célula que se disponga a realizar esa función por medio de una transferencia de señal.
Más adelante veremos cómo pasa esto.

1.2- ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA:



Se le llama estructura de mosaico fluido porque a la vista parece un mosaico hecho por las cabezas de los fosfolípidos como un mar en el que aparecen diseminados otros elementos, como icebergs emergiendo de cuando en cuando en la extensión que ocupa esta capa.
La membrana cumple una función barrera, separa dos medios acuosos con diferente composición: el extracelular y el intracelular.
La membrana está compuesta por 2 capas de fosfolípidos (bicapa fosfolipídica). Intercalados entre esta continuidad aparecen otras estructuras globulares que son proteínas, también colesterol que permite otra serie de funciones, e hidratos de carbono.
La proporción de estos elementos viene a ser:
a- Proteínas - 55%
b- Fosfolípidos - 25%
c- Colesterol - 13%
d- Hidratos de carbono - 3%
e- Otros lípidos - 4%
El grosor de la membrana está entre los 7,5 a 10 nanómetros, repartidos entre sus tres segmentos (cabezas/ Patitas/cabezas) que configura la bicapa fosfolipídica.

a) Fosfolípidos:
Es la matriz estructural de la membrana. Un fosfolípido está compuesto de 2 partes; algo así como una bolita o cabeza de naturaleza hidrófila (amiga del agua/soluble en agua/polar) con unas patitas o filamentos de naturaleza hidrófoba ( repelente al agua/insoluble/no polar). 
Ejemplo de sustancias polares y apolares son el agua (hidrófila) y el aceite (hidrófobo); entre sí no son miscibles.
La membrana se compone de 2 lineas de fosfolípidos encarados, unidos por sus patitas (ambas hidrófobas) compuestas por ácidos grasos.



 De esta manera dispuestos, las sustancias polares como el agua, la urea o la glucosa no tienen acceso facilitado al interior de la célula, puesto que la parte hidrófoba de la membrana les impide el paso. Pero sí permite el paso a los gases como el oxígeno hacia adentro, o expulsar el dióxido de carbono afuera de la célula.
La membrana como barrera está compuesta de tres divisiones o segmentos de fuera a dentro de la célula:
-Parte hidrófila: en contacto con el medio acuoso exterior.
-Parte hidrófoba: en medio de la bicapa fosfolipídica que impide el paso del agua a ambas direcciones de la membrana sin orden.
-Parte hidrófila: como parte mas interior de la membrana, en contacto con el medio interno acuoso.



Tal como hemos visto, esta disposición otorga una permeabilidad selectiva a la célula.
Además:
-Sus fosfolípidos tienen la capacidad de moverse dentro de su propia estructura, puesto que pueden rotar sobre sí mismos, cambiar de posición lateralmente y traslocarse entre sí.
-La membrana es una estructura fluida, no rígida, gracias a otras sustancias presentes que ahora veremos.
-También encontramos otros elementos en la membrana como fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, serina, esfingomielinas que le van a dotar de otras características.
b) Colesterol:
Es otro elemento, además de los fosfolípidos que encontramos en la estructura de la membrana. Participa en la fluidez de ésta. Su estructura tiene un grupo esteroideo (no polar), y un grupo hidroxilo (polar) que se une a la cabeza del fosfolípido (hidrófila). Gracias a que el colesterol le da fluidez a la membrana, algunas sustancias de naturaleza acuosa van a poder pasar más rápido al medio celular. A esto ayuda la temperatura, de manera que a mayor temperatura, mejor acceso.
c) Proteínas:
Seguimos repasando los componentes de la membrana, siendo las proteínas uno de ellos. 
Encontramos 2 tipos de proteínas en la membrana celular: 
-Proteínas integrales o intrínsecas (transmembranales).
-Proteínas periféricas.

Las primeras están dentro de la propia membrana, atravesándola en mayor o menor medida, de manera que surgen incluso de ella como si se trataran de icebergs.
Las periféricas están sujetas a la membrana en algún punto por fuera de la estructura.

Las proteínas integrales son de tres tipos: canales iónicos, transportadoras y receptoras. 

1.3- PASO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Para las moléculas hidrofílicas como los iones, que son insolubles en los lípidos de la membrana, resulta imposible atravesarla para cruzar al interior de la célula, por lo que requieren de mecanismos específicos de transporte. 
Para facilitar el paso la membrana tiene poros hidrofílicos denominados canales iónicos. En algunos casos los iones se transportan a favor de su gradiente de concentración uniéndose a proteínas transportadoras. Otras veces, el transporte iónico se realiza utilizando unas proteínas denominadas bombas iónicas. 
Para otros casos el transporte es facilitado por fosforilación o uniéndose a proteína G. 
En definitiva, existen diversos mecanismos para facilitar la interacción de sustancias para el mantenimiento de la vida celular.

2- SEÑALIZACIÓN CELULAR
La célula tiene que comunicarse e interactuar con el medio en el que está. No hay más que recordar que un grupo de células forman un tejido y éste a su vez forma un órgano, y un conjunto de órganos forman un sistema; y el conjunto de sistemas forma un organismo o ser vivo. Por tanto, la subsistencia de esta organización pasa por la comunicación a nivel celular, para garantizar el desarrollo de sus funciones.
La señalización es la forma en que la célula se consigue comunicar con otras células.

El acto de comunicación, sabemos que se da entre un emisor, y un receptor en un canal de comunicación. Así pues el emisor es la célula, el canal de comunicación es el contexto entre las células y el receptor puede ser otra célula o la misma célula.

2.1- TIPOS DE SEÑALIZACIÓN
- Autocrina: una célula se manda un mensaje a sí misma.
- Paracrina: una célula manda un mensaje a las células cercanas del mismo tejido.
En ambos casos se utiliza una molécula señalizadora, llamada también ligando. 
- Endocrina: el mensaje lo envía la célula a una célula lejana a través de la circulación sanguínea, por medio de una hormona.
Una misma célula puede hacer los tres tipos de señalización.

2.2-PASOS EN LA SEÑALIZACIÓN



- Una célula sintetiza una molécula que llevará el mensaje.
Libera la molécula que sirve de señalizadora. Esta puede ser una proteína, colesterol, aminoácido... que actuará de ligando. 
- Se transporta hacia la célula blanco u objetivo. 
- Reconocimiento del ligando por su receptor específico. La célula blanco ha de tener un receptor en la membrana o en el citoplasma o en el núcleo que reconozca ese ligando concreto. Unión del ligando a su receptor. 
- Cambios químicos que permiten llevar a cabo la orden del ligando (primer mensajero). 
Dentro de la célula se pasa la señal a una enzima que actúa como EFECTOR, que inicia una cascada de señalizaciones que se van transmitiendo. Éste es el segundo mensajero que activará una proteína y ésa a otra y ésta a otra, para activar una última proteína que actúa como factor de transcripción al unirse a una parte del ADN del núcleo, estimulando la transcripción del gen en el citosol. 
La transcripción es facilitada por un nuevo mensajero (ARNm o ácido ribonucleico mensajero).
Durante la transducción se lee la información del ARN y se usa para producir una proteína, generar los cambios en la función, el metabolismo o el desarrollo celular. La finalidad de este proceso es para satisfacer la orden del primer mensajero.
- Por último, un vez hecho el trabajo: Remoción de la señal. Es la inhibición del ligando a través de unas enzimas que hay fuera de la membrana que desactivan la acción del ligando sobre su receptor. 

3-MOLÉCULAS SEÑALIZADORAS (LIGANDOS)
Existen un gran número y diversidad de moléculas señalizadoras. Cada una de ellas tiene un receptor específico en la célula, en su membrana o en su interior. 
-Hormonas
-Neurotransmisores
-Aminoácidos
-Antígenos
-Feromonas
-Factores de Crecimiento, etc.

4- FACTORES DE CRECIMIENTO
Se trata de una de las moléculas señalizadoras que las células envían para contactar con un receptor en la célula blanco para indicarle una orden.
Se conocen muchísimos tipos de factores de crecimiento diferentes y participan controlando el crecimiento y la diferenciación celular.
Nos vamos a centrar en los factores de crecimiento que nos interesan; es decir, en el ámbito de la piel y su tratamiento en estética.
Así pues, tenemos el factor de crecimiento epidérmico; y otros dos: el factor de crecimiento del fibroblasto y el factor de crecimiento del queratinocito ( laboratorios Heber Farma).

4.1- FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
En inglés se denominan con las siglas EGF. 
El Factor de crecimiento epidérmico es una sustancia de naturaleza protéica (péptidos: secuencias cortas de aminoácidos) que actúa como señal bioquímica. Tiene la capacidad de estimular la mitogénesis en gran cantidad de células epiteliales, hepatocitos y fibroblastos. Esto es particularmente útil y necesario en la cicatrización de heridas y viene facilitado por las células inflamatorias, los macrófagos y los queratinocitos que intervienen en esa situación, y los segregan.  Son muchos los tipos de células que producen factores de crecimiento: células endoteliales, osteoblastos, leucocitos, monocitos, macrófagos, fibroblastos. Y existen lugares donde se almacenan: el hueso y las plaquetas.

-Receptor para el EGF:



El receptor celular de la superficie de la célula de los miembros de la familia del factor de crecimiento epidérmico (familia EGF) es el EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico).
La mutación en los factores de crecimiento puede producir cancer.
Muchos de los enfoques terapéuticos oncológicos están dirigidos a los receptores EGFR, como por ejemplo el estudio de inhibidores de quinasas. Sin actividad quinasa, el EGFR es incapaz de activarse, pues es un requisito previo para la unión en cascada de las proteínas adaptadoras. Parece ser que, al cortar la cascada de señales en células que dependen de esta vía para el crecimiento, la proliferación y la migración tumoral se disminuye.

4.2- USOS EN MEDICINA DE LOS FC:
Los FC son el estímulo necesario para iniciar una cadena de procesos celulares que tienen como resultado las funciones de cicatrización o reparación y regeneración del tejido. 
El EGF tiene efectos sobre la proliferación de células queratinocitos y fibroblastos.

 Los FGF o Factores de crecimiento del fibroblasto contribuyen a diferentes tipos de respuestas, como la cicatrización de heridas, la hematopoyesis (formación de nuevas células sanguíneas),  la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos existentes) y  el desarrollo embrionario. 

 Uno de los sistemas de obtención de factores de crecimiento es por bioingeniería genética. 
También por extracción de plaquetas del plasma sanguíneo. A esto se le llama plasma rico en plaquetas (PRP).  



El uso de PRP permite un tratamiento con tejidos del propio paciente (sangre centrifugada). Esta práctica está exenta generalmente de riesgos y  puede ser realizada en la mayoría de los casos de forma ambulatoria.
El PRP acelera la producción de tejido fibroso y mejora la cicatrización. 
Cuando se mezcla el coágulo plaquetario (rico en FC) con partículas de hueso, se liberan los factores de crecimiento, estimulando con ellos la producción de hueso localizado, a la vez que se mejora la cicatrización en la zona. Esto es particularmente útil en odontología y en traumatología.



El empleo de FCE se realiza desde hace mucho tiempo en la curación de quemaduras importantes.
En medicina estética se utiliza en mesoterapia, inyectando el plasma en la cara. Cuando se practican tratamientos agresivos como determinados peelings (TCA, fenol...), con  la aplicación de FC se favorece la reepitelización, se disminuyen las molestias y se mejoran los resultados.

5- USO ESTÉTICO DE LOS FC
Los productos cosméticos más avanzados, fruto de una investigación de vanguardia, cuentan con factores de crecimiento entre sus ingredientes activos.
Algunos productos tienen FC de origen vegetal. Se trata de una proteína parecida al factor de crecimiento plaquetario conseguida de las células madre vegetales, a partir de las semillas de la cebada. 
Otra fuente es la de origen marino, por extracción de las algas. 

Los tratamientos con Factores de crecimiento ralentizan el envejecimiento cutáneo por aumentar la producción de colágeno y elastina, preservando la matriz extra celular, mejorar la circulación sanguínea, la oxigenación y el transporte de nutrientes. 
Trabajos recientes apuntan a que los factores de crecimiento epidérmico aumentan el colágeno total por un mecanismo indirecto, atrayendo fibroblastos que lo sintetizan.
En definitiva, estamos activando y vitalizando la piel. El resultado es una piel más fresca y firme. 

Los cosméticos de uso diario y los tratamientos en cabina estética con FC están así mismo indicados en la reparación de pieles descamadas, erosionadas por la deshidratación o el frío; y sobre todo con daño solar. El deterioro de la piel expuesta al sol se traduce en un envejecimiento prematuro que se beneficia particularmente del tratamiento a base de factores de crecimiento con  rapidez y buenos resultados.

En los salones de belleza especializados tenemos actualmente protocolos de tratamiento anti-edad que incluyen peelings de ácidos (AHAs o BHAs), microdermoabrasiones, electroporaciones, IPL o láser, radiofrecuencia, etc, a los que se les une este poderoso aliado para nutrir, estimular y reparar las pieles por deterioradas que estén. 



Está demostrado que tanto con la aplicación tópica como con la inyección subcutánea de EGF se obtienen fuertes cambios sobre la piel envejecida. Es visible el incremento de la tersura y la mejoría de la piel. Se restaura la vitalidad cutánea, se mejora el riego sanguíneo, se estimulan las secreciones, se fortalece la piel aumentando su grosor, y se recupera la elasticidad.

Otro de los campos en los que se recomiendan los FC es en los problemas capilares de caída del cabello.

 Como veis, el empleo de los factores de crecimiento se extiende a muchas problemáticas, todas en las que se requiere de un trabajo estimulante de la reparación y regeneración.

Comentarios

Entradas populares